jueves, 4 de diciembre de 2008

Juegos y Actividades de carrera, salto y lanzamiento:

Juegos y Actividades de carrera, salto y lanzamiento:
las experiencias atléticas de nuestros niños y niñas
Rodolfo Rozengardt y Germán Libois, Cátedra de Educación Física con las infancias;
ISEF Ciudad de General Pico

La Educación Física se caracteriza por tematizar los contenidos de la cultura corporal de movimientos. Para ello sus docentes realizan un proceso de recontextualización de las prácticas corporales y las transforman en contenido para enseñar en la institución. Estos contenidos se organizan en unidades de enseñanza que poseen altas potencialidades para ser resignificadas por los niños. Los contenidos cumplen una función múltiple: por un lado permiten a los niños apropiarse de las manifestaciones relevantes de la cultura corporal y a la vez desarrollar conocimientos que les posibilitan resolver problemas diversos asociados a su desarrollo y a su vida cotidiana. La propuesta temática se organiza del siguiente modo:

U.T. 1
Juegos de carrera, salto y lanzamiento
Juegos y
Actividades atléticas
Atletismo
Actividades aeróbicas
U.T. 2
Juegos con pequeño material
Juegos y actividades rítmicas y gimnásticas
Gimnasia rítmica deportiva
Malabares
U.T. 3
Juegos corporales
Juegos y actividades gimnásticas
Gimnasia artístico deportiva
Acrobacias
U.T. 4
Juegos acuáticos
Nadar
Natación
Actividades acuáticas
U.T. 5
Juegos y actividades en la naturaleza
Juegos y actividades en la naturaleza
Juegos y deportes alternativos
Recreación en la naturaleza
U.T. 6
Juegos de oposición y combate
Juegos de combate
Deportes de combate
Defensa personal
U.T. 7
Juegos colectivos
Juegos colectivos
Juegos deportivos colectivos
Deportes colectivos o sociomotrices
Juegos para la vida
U.T. 8
Juegos expresivos
Expresión corporal, danza y mimo
Expresión corporal, danza y mimo
U.T. 9
--------------------
Juegos y actividades saludables
Programas de Actividad física y salud

Estos conocimientos siempre aportan a la construcción de saberes por parte de los niños acerca de las prácticas corporales, de sus valores y de sí mismos en tanto sujetos que pueden realizarlas. En el plano didáctico, la enseñanza a través de situaciones problemáticas, provoca la posibilidad de que los conocimientos aprendidos en cada experiencia de aprendizaje se integren como nuevas posibilidades de acción y pensamiento para la resolución de nuevos problemas.
Las prácticas corporales son construcciones sociales plenas de significados en el contexto en que surgen y se desarrollan y adquieren nuevos sentidos y nuevos formatos en el proceso por el cual se transforman en experiencias infantiles.
En este artículo, presentamos algunos criterios y sugerencias para el desarrollo de un conjunto de contenidos organizados temáticamente en torno al concepto de “Juegos y actividades de carrera, salto y lanzamiento”. La tradición sajona aporta otra denominación, quizás más apropiada, las actividades de pista y campo[1] (fields and tracks), por cuanto tienen que ver con las posibilidades de acción que propone un medio de esas características. El contenido significativo (capaz de aportar en la construcción de sentidos por parte de los niños), no está centrado en las acciones aisladas de correr, saltar o lanzar sino en la participación en estas actividades que las orientan.
Las prácticas corporales no pueden apreciarse sin los sujetos que las realizan. Y ello tanto en los contextos de origen de estas prácticas como en los contextos de enseñanza. Los niños transitan vivencias prácticas con el correr, el saltar, el lanzar que podrían transformarse en ricas experiencias de aprendizaje, si obtienen beneficios que les posicionen adecuadamente para resolver problemas en situaciones que le demanden aptitudes similares. Distinguimos con la denominación de experiencias atléticas a un conjunto variado de propuestas enriquecedoras en las que los niños disfrutan las prácticas de correr, saltar y lanzar y aprenden por medio de ellas. No nos referimos a experiencias deportivas, aunque las experiencias atléticas deportivas forman parte de este universo de aprendizaje.

Consideraciones generales
Las acciones de correr, saltar y lanzar, han acompañado a la humanidad en todos sus momentos de desarrollo desde el logro de la bipedestación y forman parte de los modos de resolución del triple problema motor que desafía a cada uno desde muy pequeño: a) el control del cuerpo en contra de la acción de la gravedad, que le permite lograr la estabilidad y el equilibrio; b) el control del espacio cercano, que le proporcionan los desplazamientos y c) el control de los elementos disponibles, por medio de las conductas manipulativas. Múltiples usos económicos y rituales se han registrado desde tiempos remotos en particular con la carrera aunque sin duda también lo mismo ha ocurrido con el salto y el lanzamiento.[2]
El atletismo como diversión competitiva y luego deporte es una manifestación antigua de los juegos agonísticos. Es una actividad individual que busca la superación de marcas en acciones motrices medianamente reglamentadas en formas competitivas de todos contra todos sin interacción. Los relevos constituyen la expresión compartida de las actividades atléticas y se caracterizan por formas primitivas de cooperación en situaciones de oposición por bandos. Las acciones motrices son cíclicas, cerradas o poco variadas. Es posible el establecimiento y desarrollo del “record” como el registro del mejor rendimiento individual personal o de los miembros de una comunidad determinada.
En las expresiones competitivas las acciones no se reglamentan en sus formas de ejecución sino en aspectos que hacen a la definición de cada prueba atlética, con la intención de establecer la igualdad de posibilidades en el logro de las marcas. El rendimiento no se establece por la acción (como en el caso de la Gimnasia) sino por sus resultados.
La carrera busca la mayor velocidad para llegar antes, la mayor resistencia para mantener la velocidad más tiempo y por ello llegar antes en largas distancias (es decir, mantener el esfuerzo). Se comparan los tiempos resultantes en recorridos fijados de antemano (podría establecerse lo opuesto, distancias recorridas en unidades de tiempo determinadas). La marcha atlética tiene un formato similar pero permitiendo sólo acciones de caminar, penalizando la fase de vuelo presente en las carreras.
El salto se realiza con la intención de lograr un mejor despegue del piso y de ese modo llegar más alto para sortear un obstáculo elevado o llegar más lejos en una distancia horizontal. Se comparan distancias (en la altura del obstáculo sorteado o en largo para la distancia saltada). Existe una variante deportiva en la que se utiliza un implemento para apoyo y favorecer el despegue, alcanzando mayor altura. Ello obliga a lograr un sofisticado dominio del cuerpo en el aire a gran altura
El lanzamiento se realiza para enviar un móvil a la mayor distancia horizontal posible. Este móvil puede tener diferentes cualidades, centradas en su peso o en su forma. Estas cualidades determinan la mejor manera (técnica) de lanzar. Las pruebas atléticas están pautadas por elemento móvil, requiriendo cada uno el uso de la instalación adecuada. Existen reglamentaciones generales acerca de la forma de proyectar el móvil, o más precisamente, de las cosas que no se pueden realizar. Se comparan las distancias obtenidas en el vuelo de los móviles.
Las acciones de correr, saltar y lanzar, por sus características de universalidad, están presentes en gran cantidad de acciones de la vida cotidiana, de otras actividades deportivas y expresivas.

Consideraciones pedagógicas
La mirada pedagógica nos desafía a considerar la complejidad de la tarea educativa, de preguntarnos por la función de la escuela y de los efectos reales que tiene sobre los niños la enseñanza de ciertos contenidos. Como un espejo, la escuela distribuye imágenes. Allí los niños se ven reflejados, en forma valorativa o desvalorativa. Junto con ello, distribuye conocimientos. Las imágenes y los conocimientos inciden en la producción subjetiva, de acuerdo a lo que cada uno de los niños pueda recibir.
Nos preguntamos por la justificación de la promoción de estas actividades de carrera, salto y lanzamiento por parte de la Educación Física en la escuela. Esta pregunta nos remite a los beneficios de la actividad en los niños y los significados sociales que se construyen a su alrededor. También a los cuidados y limitaciones en las propuestas.
Son numerosos los beneficios que estas acciones pueden producir en los aparatos circulatorio y respiratorio de los niños, generando una mayor resistencia a la fatiga y una mejor eficiencia corporal general. Las situaciones múltiples alrededor de los saltos, de las carreras y de los lanzamientos posibilitan una mejora general de la motricidad, una educación de las capacidades perceptivas sobre el propio cuerpo, un reconocimiento de los efectos del ejercicio sobre las sensaciones generales de funcionamiento corporal.
También hay que destacar que las comparaciones permanentes en los resultados de las acciones y pruebas atléticas tienden a reforzar clasificaciones de “calidad” entre los niños. Estas clasificaciones, a su vez, promueven rendimientos a partir de lo que se espera de cada uno. Es habitual encontrar niños que se desaniman por no lograr nunca victorias y generalizan estos resultados, construyendo una creencia en las limitadas capacidades personales para las actividades atléticas y corporales en general.
Pero al ser actividades masivas, de desafíos personales o en pequeños grupos, todos podrían tener una oportunidad de participar y lograr algún reconocimiento, dependiendo en gran medida del modo en que se concrete la propuesta pedagógica. Es posible encontrar experiencias pedagógicas organizadas de modo de incluir a todos y a todas y en las que cada uno puede encontrar su lugar.
En la situación pedagógica concreta, como parte del diseño de la enseñanza, es recomendable investigar los supuestos que los niños tienen acerca del atletismo como forma socializada de la actividad motora y de las representaciones que la comunidad ha generado en torno del mismo. Ello permite desarrollar una estrategia para modificar estos supuestos logrando conocimientos conceptuales y procedimentales, lo mismo que actitudes y valores adecuados acerca de los beneficios y de los cuidados de la actividad y de las limitaciones y riesgos de las formas competitivas. Y ello más allá de un conocimiento discursivo (repetir acerca de los beneficios de la actividad física) sino como saberes instalados en el cuerpo, es decir, hechos hábito, conducta, acción cotidiana. Lograr hábitos alrededor de la marcha y la carrera, siendo estas formas de movimiento acciones básicas, universalmente difundidas, que posibilitan resolver situaciones cotidianas de lo más variadas (esenciales para tener un “cuerpo disponible para la acción”) y también comprendidas para realizar una actividad física regular, “incorporada” a la vida, para toda la vida. En este sentido requiere una profunda reflexión para lograr una propuesta que no sólo instale la dimensión agonística competitiva (“superar y superarse”), sino que paulatinamente vaya facilitando instrumentos para asimilar la marcha (“el caminar”) y la carrera como actividades que acompañarán a la persona para siempre y el salto y el lanzamiento como recursos útiles para resolver problemas cotidianos y mejorar la relación con los demás. En todos los casos es conveniente considerar la riqueza y potencialidad de estas actividades para el aprendizaje y el mejoramiento de otras prácticas motrices, que contienen variaciones de marchas, carreras, saltos y lanzamientos.
En este sentido, es útil intentar caminos de deconstrucción de la historia personal de los niños con las formas más difundidas de la acción motriz, las diferencias que se producen en la experiencia individual por cuestiones de ambiente cultural, de género, de estimulación familiar y también, un recorrido por la historia de las carreras, los saltos, los lanzamientos y el atletismo como actividad competitiva socialmente construida e históricamente determinada.
La experiencia atlética se define por una complejidad en la que predomina el desafío que para el niño significa la acción de correr, de saltar o de lanzar en un medio relativamente estable. El contexto de la experiencia, aún siendo siempre educativo, puede estar asociado a demandas específicas de sentido centradas en: “juego”, “aprendo”, “compito”, “mejoro mi salud”.
En los procesos formativos cobran gran importancia las actividades aeróbicas, antes que las rápidas, la relevancia y la oportunidad de promover una adecuada entrada en calor, los trabajos de recuperación, los beneficios de los estiramientos. Es conveniente no perder de vista los objetivos superiores ligados a la tarea de educar: producir igualdad (de género, de conocimientos, de autoestima), promover hábitos saludables (actividad de baja intensidad para toda la vida); difundir valores solidarios en una cultura colaborativa, promover el conocimiento (de la ciencia, de la sociedad y sus instituciones, del arte, de las prácticas corporales).



Consideraciones didácticas

UNIDAD TEMÁTICA Juegos y Actividades de carrera, salto y lanzamiento
CONTENIDO A ENSEÑAR
Las actividades de pista y campo: las carreras r; las carreras resistentes; las carreras entre obstáculos; los saltos múltiples; los saltos en alto; en largo; lanzamientos diversos a distancia; combinaciones; los relevos













ESQUEMA PARA LA EVOLUCIÓN DE LAS TAREAS (o experiencias atléticas)
Desde la situación base: ¿cómo … (nos desplazamos, saltamos, lanzamos)? (si es inicial) o ¿cómo … (… para ir rápido, llegar lejos con el elemento móvil, saltar por encima de los obstáculos o más lejos)?

Etapa 1
Formas espontáneas: En torno a las acciones, los niños construirán las variaciones en tres dimensiones (o líneas), según se establezcan, a partir de las posibilidades de acción, las variaciones del ambiente material (espacio y objetos) o de la forma que adquiera la organización grupal


Etapa 2
Formas elaboradas: la atención comienza a estar dirigida sobre el propio cuerpo y las formas de su manifestación motriz; la propuesta está orientada a producir cambios y mejoramiento en la ejecución de las acciones y las líneas se determinan en torno de las posibilidades de acción, de la modificación del equipo deportivo y del establecimiento de retos de esfuerzo y superación personal; se restringe la amplitud de las posibilidades de variación para buscar la eficiencia.


Etapa 3
Formas codificadas: las propuestas estarán orientadas a afianzar los esquemas básicos de resolución motriz mediante acontecimientos competitivos reglamentarios adaptados y la utilización de implementos atléticos standard

Continui-dad
· Formas reglamentadas (atletismo)
· Formas adecuadas a programas de actividad saludable
· Formas recreativas




















































EVOLUCIÓN DEL CONTENIDO A ENSEÑAR

Contenido a enseñar
Conceptos
Procedimientos
Actitudes







N I
VE
L


1

Formas (juegos) de...
...correr rápido; sortear obstáculos en altura mediante saltos; lanzar hacia adelante con fuerza
Condiciones de seguridad e higiene requeridas para el ejercicio
La cooperación en el desafío de todos contra todos y de grupo contra grupo
Sentido de las reglas para los juegos y la resolución de las relaciones del movimiento y el ambiente
La carrera, el salto y el lanzamiento como acciones; sus condiciones y características
Nociones temporales, espaciales y características físicas de los elementos, de sus movimientos y de las acciones
Nociones vinculadas a los esquemas posturales
Investigación de las formas de desplazarse, de saltar y de proyectar móviles a distancia
Percepción de velocidades y ritmos
Percepción de esfuerzos intensos y su control
Ajuste corporal a distancias, tiempos, alturas y a las formas y el peso de los elementos
Control del cuerpo en el aire
Combinación de la carrera con el salto y con los lanzamientos
Diferenciación de reglas básicas para los desafíos atléticos
Valoración y respeto por las propias capacidades y las del otro
Actitud positiva frente al esfuerzo personal y colectivo
Aprecio de la actitud colaborativa




N
I
VE
L



2

Formas y juegos de...
...correr más rápido y mejor;
partidas; detenciones; aceleraciones; carreras de relevos simples; carreras resistentes; carreras entre obstáculos; saltos múltiples; saltos en alto y en largo; lanzamientos diversos a distancia; de pesos; de objetos con formas
establecidas; con giros; combinaciones; superarse a sí mismo y a otros…
Las técnicas adecuadas para las carreras veloces, resistentes (partidas, detenciones, desplazamientos)
Características del propio cuerpo y sus relaciones con las técnicas de las acciones
Características de la respiración, ritmo, significados
Condición física, salud, modificaciones orgánicas por el ejercicio
Desafíos y juegos


Diferenciación y selección de modos de correr, de saltar y de lanzar según tipología personal, características del medio y de los elementos
Combinación y diferenciación de los momentos de una acción
Combinación de la carrera, el salto y el lanzamiento en secuencias previstas
Selección de formas de mejorar las marcas
Diferenciación de formas válidas de desafiar y buscar la victoria
Disfrute y valoración medida y balanceada de la victoria y la derrota



N
I
VE
L

3

Las mejores formas de ...
… correr, saltar, lanzar; aplicar las actividades a planes para la salud y las situaciones competitivas reglamentadas…
Las formas divertidas de mantener y compartir el esfuerzo
Pruebas atléticas, reglamentos, juegos de correr, formas de organizar juegos de carrera, saltos y lanzamientos, eventos de altetismo
Validez y eficacia de las reglas, juego limpio


Análisis de acciones, registro de la evolución en la ejecución y en los resultados
Aplicación de las más adecuadas formas o técnicas de partida, detención y desplazamiento
Selección de las mejores formas de mejorar las marcas y la condición física

Autoestima flexible que pueda ser puesta a prueba
Creación de condiciones equitativas para la obtención de la victoria en la organización de competencias

Dentro de la situación en la que se presenta y desarrolla la actividad motriz infantil, las acciones de correr, saltar y lanzar cobran relevancia principal a partir de un conjunto de motivaciones sobre las que influye el acondicionamiento del medio y las consignas dadas por el docente. La propuesta evoluciona por los avances logrados en la estructuración y el rendimiento de esas acciones. Y esto ocurre por el deseo de correr más rápido, más tiempo, llegar más alto, más lejos y superarse o superar a otros.
Por ello las acciones pedagógico didácticas se estructuran respetando el camino de construcción y desarrollo de estos esquemas de acción motriz según su evolución y según las posibilidades y motivaciones de los alumnos. Distinguimos tres etapas. En este artículo desarrollaremos en particular la primera de ellas.

Primera etapa (3 a 7 años)
Global, de la motricidad holocinética o de predominio de las tareas espontáneas y de las formas jugadas. Gran actividad exploratoria orientada a la maduración y estabilización de los esquemas motores y de las formas motoras.
Las consignas son amplias. Dentro de las pautas de trabajo, todas las respuestas son válidas. Se establece un compromiso máximo con las posibilidades motrices. Se intenta desarrollar una cantidad de automatismos a partir de la utilización de las acciones en situaciones de juego, con la mirada del niño puesta en el resultado de sus acciones. Las variaciones de las propuestas se irán “hilando” entre el docente y el grupo de alumnos, construyendo una historia de carreras, saltos y lanzamientos que constituirá una verdadera red original del propio grupo.
Si bien el significado central se va construyendo alrededor de esas acciones, las variaciones se producirán sobre tres dimensiones, a partir de las acciones, las posibilidades del ambiente material o de la forma de interacción grupal. Se darán forma a líneas de trabajo que perfilarán tareas significativas para cada uno de los niños con las acciones. (Ver anexo al final)
Por la forma que va adquiriendo esta búsqueda en el primer período, las variaciones podrían esquematizarse del siguiente modo:

Posibilidades de acción


variaciones
y
búsquedas

Espacio y objetos Los otros

Las tareas en este período, características del nivel inicial y predominantes en el primer ciclo de la escolaridad primaria, serán fundamentalmente espontáneas y las modificaciones planteadas estarán orientadas a la búsqueda de la variedad y de la eficacia del niño por resolver, a través de las acciones motrices, el conjunto de situaciones propuestas. Se trata de resistir la formación de estereotipos motores característicos de una motricidad muy socializada en las técnicas del deporte (atletismo).
En vastas zonas de nuestro medio cultural existe bajo riesgo de especialización precoz de la motricidad en las disciplinas atléticas dada la poca difusión de las formas competitivas de este deporte. De todas formas, el riesgo está presente si se pretende una tarea dirigida tempranamente por el docente o entrenador a la competencia y la búsqueda del mejor en cada abordaje del tema.
Las acciones por lo tanto serán variadas, organizándose paulatinamente alrededor de las formas de correr, saltar y lanzar. El espacio sufrirá todas las modificaciones posibles y la organización colectiva irá del juego grupal con las acciones previstas a las tareas individuales y en pequeños grupos, sin perder de vista que lo principal es la manera en que cada niño va resolviendo las propuestas.

Continuación
En el próximo número se continuará con la propuesta para las siguientes etapas. Se invita a los lectores a aportar experiencias y a polemizar o ampliar los conceptos de esta nota para incorporar a las notas siguientes

Bibliografía
Devís Devís, José, Peiró Verlert Carmen, “Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física”, Barcelona, Inde, 1997
Almond, Len; “Un enfoque de salud para el atletismo en la escuela”; en Devís Devís, José, Peiró Verlert Carmen, Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física, Barcelona, Inde, 1997
Gómez, Raúl, “La enseñanza de la Educación Física en el nivel inicial y el primer ciclo de la EGB”; Stadium, Bs As, 2002
Amicale EPS, “El niño y la actividad física”, Madrid, Paidotribo, 1995
Rozengardt, Rodolfo; “Unidad Temática para la EGB: Correr, saltar y lanzar”; Gaceta Gymnos; Madrid, Año 2 Nº 2, 2001
Fernández G., Elostegui E., Rodríguez G., Moreno J.; “¿Cómo hacer unidades didácticas innovadoras?”; Sevilla, Diada, 1999
[1] El concepto es útil para explicitar el sentido de las actividades que se plantean, quitándole la carga reglamentarista (y necesariamente deportiva) que tendría designada como “pruebas de pista y campo”, denominación reservada para el ámbito competitivo.
[2] Numerosa bibliografía puede consultarse al respecto. Por ejemplo, Rodolfo Rozengardt, “Notas históricas para la identidad de la Educación Física, en “Apuntes de historia para profesores de Educación Física”, Miño y Dávila, Bs As, 2006

1 comentario:

Unknown dijo...

Buenas, le estoy buscando juegos nuevos para mi hermanito pero me dice que quiere que le descargue juegos de correr para el jugar con sus amigos online. ¿podrían orientarme?