viernes, 21 de noviembre de 2008

"LOS NADIES" (E. Galeano)

"LOS NADIES" (E. Galeano)Niños que aprendieron la incompetenciaProf. Daniela AlarciaEsc. Nº 220 Macachín - La PampaFinaliza la primera clase con un grupo nuevo. Probablemente ya aprendimos algunos nombres de los nuevos alumnos: los de los nenes talentosos (rápidos) y los de los más traviesos. Otros nombres nos darán más trabajo: los de esos niños/as que no se muestran, no discuten, no proponen, no hablan o hablan poco con sus compañeros. No molestan. Acatan con resignación las decisiones de la mayoría. Por lo general son lentos para realizar las tareas y están como desganados. No les interesa demasiado terminarlas y asumen una actitud pasiva mirando como trabajan sus compañeros. En la mayoría de los casos, dentro del aula, el comportamiento no varía demasiado, las docentes se quejan porque no terminan sus tareas a tiempo o las hacen a medias. Muchas de ellas expresan: "No hace nada, es re-lento, pero por lo menos no molesta".Esta es la problemática que quiero abordar:¿Se puede evitar el fracaso escolar de estos niños si estamos más atentos?¿Quién mira a estos niños? ¿Quién los descubre?¿Qué clase de personas estamos formando?ACERCA DE LOS NIÑOSEn este breve informe no voy a hablar de niños con discapacidad, Síndrome de Down, retraso mental, etc. Los niños protagonistas de este trabajo pueden presentar bajo rendimiento por diversos factores: (2)Educacionales: aquellos elementos que componen el sistema educativo institucional que desde su interaccionar obstaculizan el aprendizaje. Pueden ser: pedagógicos, didácticos, institucionales, filosóficos, de organización (agrego yo)Socio-económico-culturales: circunstancias de esa índole que dificultan la integración del niño y su familia al ámbito escolar, generando, por su magnitud, la marginalidad y la falta de motivación por el aprendizaje sistematizado de parte del grupo familiar.Psicológicos: conflicto psíquico que contribuye a dificultar el aprendizaje.Familiares: la dinámica del sistema familiar obstaculiza el crecimiento de alguno de sus miembros. El niño que no aprende termina siendo el emergente de la configuración familiar.Cognitivos: el proceso de construcción de inteligencia del niño se ve obturado en un momento determinado de su desarrollo, queda fijado e estructuras más rígidas donde opera un pensamiento más intuitivo, pendiente de los datos provenientes de la percepción y manipulación directa de la realidad e imposibilitado de acceder a un pensamiento lógico formal.Pero ¿qué es aprendizaje? Elegí, para compartir con ustedes, la definición de Elina Dabas (1988):"Proceso por el cual un sujeto, en su interrelación con el medio, incorpora la información suministrada por este, según sus necesidades e intereses, la que, elaborada por sus estructuras cognitivas, modifica su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones inéditas del ámbito que lo rodea".El concepto de proceso remite a pensar que el aprendizaje se da en una secuencia que de ninguna manera es lineal, sino espiralada, donde cada momento integra al anterior, lo transforma y conserva de él los aspectos necesarios para su estructuración.(2)Creo importante destacar que estos momentos tienen un tiempo diferente en cada sujeto, no sólo de acuerdo a su ritmo de desarrollo sino también a variables socio-culturales.Cada niño reacciona de manera diferente frente a un mismo estímulo, lo procesa según estructuras y preconceptos propios y aprende también a un ritmo propio y único.Los estímulos no son seleccionados desde "afuera" sino que son hechos significativos para el sujeto que se vuelven tales cuando hay una estructura cognitiva y afectiva que permite su integración. "De ahí que se pueda suponer que los llamados trastornos del aprendizaje son, por el contrario, factores de discriminación social, de puntuación de diferencias y como tales generan patología."(2)Cuando un alumno es incapaz de llevar a cabo las tareas que se le proponen y una y otra vez fracasa, puede atribuirlo a su falta de capacidad, aceptando que el fracaso es expresión real de su incompetencia y profeta de sus futuras actuaciones en este ámbito (deporte o actividad física) (Dweck, 1980)(3)Esto puede llevar al alumno que fracasa a un proceso que algunos denominan "desmoralización" ( Robinson, 1979), de "desvalimiento" (Polaina-Lorente1993), "desesperanza aprendida" (Dweck,1980), "incompetencia aprendida" (Ruiz, 1994), o de "resignación aprendida" (Famose, 1992), caracterizado por la creencia de que haga lo que haga no podrá evitar el curso negativo de los acontecimientos, por lo que tratará de evitarlos a toda costa.(3)Ruiz Pérez ha caracterizado al alumno desmoralizado como aquel que:No le agradan las situaciones de evaluación.Huye ante las situaciones que percibe como difíciles de solucionar.Está falto de concentración y persistencia al practicar.No muestra motivación e interésEs apático e inhibido.Establece atribuciones causales de tipo interno y estables sobre el fracaso, aceptando su falta de control.No se esfuerza.Emplea tácticas de abandono y absentismo de forma habitual.Cabe pensar que el retraimiento físico de ciertos niños en sus relaciones con los otros está ligado a la existencia de un vacío creado por una carencia de intercambios corporales y afectivos con el medio (8) Los aspectos de amor y sostén, si bien sólo se hacen visibles cuando ponen obstáculo, son la condición necesaria para que cualquier aprendizaje sea posible.(5)"Sabemos que la inteligencia no es una facultad producto de un buen funcionamiento neurológico. Se construye en un espacio relacional. Es decir que un sujeto se constituye inteligente en un vínculo con otros." (5)Para finalizar, sintetizo las necesidades fundamentales para el desarrollo del niño y el adolescente; están en el corazón de toda relación, en el centro de la relación de aprendizaje. (6)Necesidad de estar seguro, de sentir confianza: * frente a la asignatura * frente al profesor * frente a los otros alumnosNecesidad de ser percibido, de ser reconocido como persona, de sentirse valorado: * por el profesor *por los otros alumnos.ACERCA DE LOS MAESTROS Y SU TAREAEl aprendizaje es una experiencia de alegría, que se facilita o se perturba según como se coloque el enseñante. Ser enseñante significa, más que mostrar contenidos de conocimiento, abrir un espacio para aprender: espacio objetivo-.subjetivo donde se realizan dos trabajos simultáneos: (5)Construcción de conocimientosConstrucción de sí mismo, como sujeto creativo y pensante.Los docentes tienen un papel fundamental como agentes subjetivantes. Pueden intervenir solidificando aspectos patógenos que vienen desde la familia del propio niño, o por el contrario, propiciando movimientos saludables.El profesor debe estar atento a sus intervenciones y a sus propias atribuciones y objetivos, atento a la forma que informa y retroinforma, a las oportunidades de práctica que ofrece y a cómo las ofrece, al tono con el que apoya las actuaciones de sus alumnos, en definitiva, a sus expectativas con respecto a ellos.Si un profesor tiene la expectativa de que un alumno tendrá graves problemas para ser competente, se lo trasladará de manera sutil y terminará creando las condiciones para que la profecía se cumpla.(3)Fend y Helmke (1981) han establecido que en la formación de la propia imagen y de la confianza en sí mismo son cruciales el campo de la experiencia del alumno (concretamente lo que sucede en la escuela), el éxito escolar y el reconocimiento del maestro; y que estos, reforzados en su significación y valor por la familia, llegan a ser esenciales en el desarrollo de la personalidad. Esto debe saberlo el docente.Para ello debe aspirar a que en su clase no se quede ningún alumno sin encontrar el éxito y el reconocimiento, sino más bien diferenciar las exigencias de tal manera, y extender su reconocimiento hacia características personales tan diferentes, no sólo aquellas relacionadas con el éxito, que cada alumno pueda desarollar la conciencia de poder hacer algo y de ser alguien. Esta es la condición de posibilidad para que pueda explotar al máximo su potencial de aprendizaje, y para que tome conciencia de que no está condenado por el resto de su vida a la impotencia, insignificancia y desesperanza, y que puede mirar con confianza al mundo y al futuro."Todo educador que tenga trato con alumnos que rechazan trabajar se halla inmerso en un dilema:¿Hay que obligarlos o abandonarlos?. Algunos profesores se resignan a una de las dos soluciones o, más bien, a uno de ambos callejones sin salida. Otros rechazan el dilema, cueste lo que cueste, a pesar de la escasa luz que les ofrece la ciencia y el poco apoyo que les ofrece la sociedad, quieren salir de la fatal rutina, están motivados a motivar. Y es finalmente de esta motivación del maestro de la que se puede esperar todo". O. REBOUL (7 ) ------------------------------------------------------------------------------------------------------BIBLIOGRAFÍA1- Galeano, Eduardo "El libro de los abrazos"2-Dabas, Elina (1994) "Los contextos del aprendizaje" Buenos Aires, Nueva Visión3-Ruiz Pérez, Luis (1995) "Competencia Motriz" Gymnos4- Missoum, Guy "Psicopedagogía de la Educación Física" Buenos Aires, Kapeluzs.5-Fernández, Alicia (2000) "Poner en juego el saber"6-Florence, Jacques (2000) "Tareas significativas en educación física escolar" Barcelona, INDE.7-Reboul, O citado en "Tareas significativas en educación física escolar", Barcelona, INDE.8- Aebli, Hans (1991) "Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo", Madrid, Nancea s.a. ediciones.


Representaciones sociales de género asociadas a los Juegos Infantiles.

No hay comentarios: