sábado, 27 de marzo de 2010

Educación Física escolar: una mirada desde la investgación.

EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA PAMPA:
Una mirada desde la Investigación
Estudiantes del ISEF
El presente artículo tiene como objetivo mostrar cuál es la situación actual de la EF escolar en la Provincia de La Pampa desde la investigación realizada por los estudiantes que cursan el Seminario de Investigación de cuarto año del I.S.E.F. El proceso se inicia a partir de un pedido explícito de la cátedra para recabar información organizada en tres líneas de investigación: Materiales e infraestructura, Pedagogía y Didáctica.
Una vez distribuidos los grupos de trabajo, establecidos los problemas de investigación y avanzados en la formulación del informe inicial, nos dedicamos a recolectar datos empíricos que nos permitieron arribar a las primeras conclusiones, factibles de ser presentadas en el congreso de Educación Física escolar realizado en la Ciudad de Santa Rosa, durante los primeros días de junio. Este producto, lejos de ser considerado como definitivo, fue sometido a críticas internas y externas que nos llevaron a replantear la forma de recolección de datos, el análisis de los mismos y cuestiones inherentes a cada trabajo en particular, con el objetivo de poder presentarnos con calidad de expositores en el congreso que se realizó en la Ciudad de Río Cuarto (Prov. De Córdoba). A continuación intentaremos comunicar, respetando cada temática, los resultados de los informes finales.
La línea “Pedagógica” se constituyó básicamente con dos trabajos. Las conclusiones de uno de ellos, denominado “Las representaciones de padres y alumnos sobre el trabajo del profesor de EF, ¿tienen coincidencia o difieren según el ámbito?”, permiten inferir, en base al análisis de las encuestas, que hay más similitudes que diferencias en la representación de la EF que tienen los alumnos de los dos ámbitos involucrados: escuelas y clubes. Las similitudes se presentan cuando se les pregunta sobre “el contenido” (con un gran porcentaje de coincidencia del juego y los deportes como tareas habituales para la Educación Física escolar), como también cuando se les pregunta acerca de la “selección del contenido” (ambos diciendo que el profesor es quien se encarga de tal tarea). Entre las diferencias aparece la “labor docente” (en donde la enseñanza se da como primer lugar en la escuela; mientras que los chicos que van al club dicen que el profesor “los hace jugar”); y surgen diferencias también al responder sobre los “contenidos preferidos de los alumnos” (señalando a los deportes en los clubes y a los juegos en la escuela).
Por otro lado, las entrevistas realizadas a los padres, evidencian representaciones tales como que “la EF es un momento de recreación”, “es un bien necesario” y que “la EF actual está más deportivizada respecto a la de antaño, relacionada sobre todo a la gimnasia”.
El otro trabajo, titulado “Modelos de Educación Física que prevalecen actualmente según el discurso y la práctica de dos actores de la comunidad educativa: profesores de Educación Física y directivos escolares”, propone reconocer tres modelos: Una Educación Física en la que se hace (que generalmente tiene que ver con “la salud”, con “combatir el sedentarismo”, resaltando el entrenamiento de las capacidades condicionales o de un deporte en particular); Una Educación Física en la que se enseña (con el deporte como principal contenido a aprender); y Una Educación Física en la que se juega (a partir de un desinterés por el alumno o por la tarea, un mandato de descarga, o una necesidad de satisfacer interés de los alumnos). El análisis etnográfico de las entrevistas, permite reconocer una preocupante coincidencia entre el discurso de los directivos y de los profesores, preocupación que se desprende de cuando el directivo argumenta responder desde el desconocimiento, y el profesor, teóricamente formado en la disciplina, responde similarmente.
Para finalizar, ninguno de los entrevistados ha argumentado sus dichos desde una teoría en particular, dando evidencia de pertenecer a un conjunto acabado de enunciados o actuaciones verbales que pertenecen a un mismo sistema. Es decir, no se han identificado discursos, pero sí pueden advertirse representaciones. El interrogante que se desprende de esto es: ¿se trata de discursos orgánicamente ordenados o lo que hay son representaciones de la Educación Física?
En la línea de “Infraestructura y materiales”, el trabajo se basó en describir e investigar las condiciones en cuanto a materiales e infraestructura (patios abiertos, gimnasios, salones de usos múltiples, galerías) disponible para llevar adelante las clases de Educación física en las escuelas de la ciudad de General Pico. Para comenzar con el mismo se adoptó una organización por niveles escolares (inicial, EGB 1, EGB 2, EGB 3 y Polimodal), con el objetivo de poder cubrir todos los espacios pero siguiendo los mismo ejes de investigación.
Se comenzó realizando observaciones directas, luego entrevistas a los profesores de los diferentes niveles educativos, se recolectó información sobre el marco legal de la infraestructura para los patios y materiales para las clases de Educación Física y finalmente se analizaron los datos por medio matrices de datos y gráficos. De esta manera se pudo confrontar los resultados obtenidos con la información recolectada y arribar a las siguientes conclusiones:
• A lo largo del tiempo se fue reduciendo el espacio de los patios, esto acompañado de un proceso de reforma Educativa que ha llevado a la reducción de los mismos para crear más aulas destinadas a otras áreas. Para ser más claros, antes las leyes de Infraestructura declaraban un espacio de 6 a 10M² por niño, hoy se estipula un espacio de 2 M² por alumno, este simple dato numérico dice mucho sobre la importancia y lugar que tiene el patio dentro de la escuela.
• Se buscó diferenciar los establecimientos que se construyeron antes de la reforma y después de la misma. En cuanto a los primeros en general se ubicaban las escuelas primarias (Excepto la escuela Nº237) y Secundarias (excepto el colegio Amela), hoy llamados polimodales. En los segundos se ven los EGB casi exclusivamente que fueron creadas a partir de entrar en vigencia la “Ley federal de Educación”.
• Otro dato interesante es que se busca una relación entre costo-beneficio “maximización de uso del recurso físico” y establecer esto se complica cuando se habla de un patio de recreo; a menos que se incorpore al análisis los aportes de la teorías y políticas de recreación. Por ejemplo: si en la normativa de Arquitectura escolar se valora el uso optimo de una instalación cuando su utilización “supere el 80% del tiempo escolar disponible” (criterios y normativas básicas de Arquitectura escolar, 96:6); el patio de recreo difícilmente alcance una valoración positiva ya que su utilización se reduce a unos escasos minutos diarios de tiempo liberado. Una valoración más ajustada del patio debería incluir la valoración de las actividades realizadas en ese espacio.
• En lo que respecta a los materiales elaboramos diferentes categorías que de acuerdo a la variedad y la cantidad nos permitieron decir en cada nivel si la condición de los materiales era ideal, favorable o desfavorable. En todos los niveles predominaron las condiciones ideales y favorables para el desarrollo de las clases de Educación Física.
Con respecto a la Línea didáctica, se realizaron tres investigaciones, orientadas a diferentes aspectos del qué y cómo se enseña. Uno de los trabajos se trató sobre el sostenimiento y desarrollo del contenido a enseñar en las clases de educación física de 1º y 2º ciclo de EGB, abordando una reducida cantidad de casos. Se concluyó que en algunos de los casos observados, se sostienen, desarrollan y evolucionan los contenidos a enseñar planteados para las clases. También se pudo ver que en cada caso observado, al momento de armar las tareas se tiene en cuenta que las intervenciones y consignas sean coherentes a las características del grupo – aprendizaje como también su historia motriz para poder llevar adelante las clases. Una segunda investigación fue acerca de los contenidos de enseñanza que prevalecen en las clases de Educación Física en E.G.B. 1 y 2. Se observó que una amplia gama de contenidos de las Unidades Temáticas es llevada adelante en las clases; pero contenidos como los juegos de oposición y combate son aquellos que los profesores prefieren obviarlos. También se pudo ver que no se mencionan como contenidos a enseñar juegos en la naturaleza y acuáticos. Además desde la selección de los contenidos, se pudo observar que: los directivos no tienen una exigencia con respecto a qué enseñar en Educación Física desde lo especifico, pero si desde lo actitudinal y que no hay un seguimiento o supervisiones de clases. Puede afirmarse que los profesores están solos y con total libertad de trabajo. En el tercer trabajo de esta Línea se averiguó qué herramientas didácticas son utilizadas por el docente de Educación Física teniendo en cuenta su instituto de formación y cómo afectan en el aprendizaje del alumno. Algunas de las conclusiones a las se llegaron son: que en todos los casos observados toman a las herramientas didácticas como la forma de llevar adelante el aprendizaje de los alumnos y como ejemplo concreto ponen a la planificación. A su vez, los profesores aseguran que las situaciones de enseñanza reales son las que determinan las herramientas a utilizar y éstas, en la mayoría de los casos, llevan al docente a ser conductista con algunos grupos debido a las características sociales de los mismos.
Si hacemos una lectura critica de estos datos obtenidos, podemos decir que por más que las consignas sean cerradas, la comunicación, uni y bidireccional y el tipo de tareas predominantemente semidefinidas; se observa que los profesores no pueden desligarse de la utilización de herramientas de control, les cuesta delegar responsabilidades a los alumnos dentro del planteo de las tareas y fomentar la comunicación entre los miembros de la clase.
Una vez expuestas las conclusiones de todas las líneas de investigación, estamos en condiciones de decir que todos los grupos llevaron a cabo trabajos de tipo exploratorio o descriptivo, transitando procesos arduos debido al acortamiento de los tiempos, sobre todo en la labor del campo empírico, y a las resistencias ofrecidas desde el campo, especialmente los mismos profesores, quienes se negaban a ser observados o entrevistados. Estas reticencias nos dan a pensar que “hay algo que esconder, algo que no quieren que se vea”, cuando en realidad el objetivo era participar en la construcción de una Educación Física de calidad.
En síntesis, estamos en condiciones de aseverar que la Educación Física escolar es una disciplina compleja, heterogénea y difícil de definir. Los polos antagonistas se dan permanentemente: por un lado hay docentes que se preocupan por llevar una propuesta ajustada a las necesidades de los alumnos, aún cuando esto signifique armar materiales caseros o recurrir a espacios ajenos a los establecimientos, mientras que por el otro lado hay profesores que, por más que tengan condiciones edilicias y materiales favorables, no desarrollan una propuesta consistente o pertinente al grupo: el niño suele aparecer como “objeto de la enseñanza” y no como “sujeto de aprendizaje”. Predomina una perspectiva parcial por parte de los docentes y otros actores institucionales como los directivos y los padres respecto de la disciplina, siendo difícil encontrar agentes que respondan a un modelo de enseñanza de calidad y variedad de contenidos, en donde el alumno cumpla un rol participativo y crítico. Esto es especialmente visible en la observación de clases, en las que abundan las tareas definidas, con predominio de los materiales y de la enseñanza de técnicas deportivas, con escasas intervenciones o con intervenciones sobre lo actitudinal. Son pocos docentes que se evalúan permanentemente y que planifican su práctica, sino sólo planifican anualmente y, al llegar a la escuela, improvisan o tiran la pelota, coincidiendo con el modelo de “una Educación Física en la que se hace” o, peor aún, “una Educación Física en la que se juega”. Estos datos, sumados a los expuestos en las conclusiones de cada línea en particular, nos dejan interrogantes sobre los que creemos necesario reflexionar ¿No es hora de qué la Educación Física escolar y los actores que la integran se organicen y piensen en el alumno a partir de objetivos comunes, sin perder de vista la heterogeneidad propia de cada contexto?¿No es hora de que la Educación Física escolar sea considerada, dentro y fuera de la escuela, como una disciplina de aprendizaje y que tal valor sea producto de la labor docente?

No hay comentarios: