“LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN LA PAMPA: HUELLAS DEL CONGRESO”
LA NECESIDAD POLÍTICA DE VOLVER A DISCUTIR EL LUGAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS ESCUELAS SE CONJUGA CON EL DESAFÍO ACADÉMICO DE TRANSFORMAR LA REALIDAD DE NUESTRAS PRÁCTICAS EN OBJETO DE CONOCIMIENTO, REVISIÓN Y TRANSFORMACIÓN. EN ESE CONTEXTO, EL ISEF “CIUDAD DE GENERAL PICO” JUNTO CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PAMPA, HA CONVOCADO A UN CONGRESO QUE PONGA EN DISCUSIÓN, JUSTAMENTE LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LA ESCUELA, EN LA ESCUELA Y PARA LA ESCUELA.
INTRODUCCIÓN
En una época caracterizada por la discusión de leyes educativas, de proyectos curriculares (y con ello, los significados de cada área del conocimiento), del sentido mismo de la escuela y del docente en la sociedad, se impone la necesidad de actualizar la discusión sobre el lugar ocupado y el lugar necesario para la Educación Física en cada escuela y en el Sistema Educativo.
Las prácticas corporales forman parte de los saberes sociales difundidos y valorados, pero al mismo tiempo, se generan peligrosos hábitos sedentarios entre los niños y adolescentes. Se debaten modelos de implementación de las actividades corporales en las escuelas: entre la competencia y la colaboración; entre la segmentación y la integración; entre la jerarquización y la inclusión. Los niños y sobre todo los adolescentes parecen demandar nuevas alternativas a la Educación Física, más allá de las tradicionales formas competitivas del deporte.
Si bien la Educación Física ha sido desde su origen a fines del siglo XIX, una disciplina que ha crecido a partir de las necesidades y los formatos escolares, ha sufrido en las últimas décadas, un proceso de ampliación hacia campos diversos. El ámbito federativo del deporte y el entrenamiento, la presencia cada vez más fundamentada en equipos de profesionales que atienden problemáticas de salud, la difusión de gimnasios y otros centros comerciales destinados a la actividad física, la demanda de entrenadores personales, la participación en el diseño e implementación de políticas sociales, la multiplicación de propuestas para el tiempo libre y las actividades en la naturaleza y otras alternativas, han ampliado las preocupaciones de los profesores, la necesidad de buscar fundamentos válidos para todos esos campos y han transformado las necesidades de la formación.
La escuela, origen y sentido principal de una disciplina que se sigue identificando como profundamente pedagógica y educativa, reclama que se vuelva a problematizar el modo en que se abordan sus prácticas, revisando la situación actual, su historia y sus perspectivas.
La Educación Física escolar emerge como un campo de conocimiento con perfiles propios, que debe ubicar en el centro de sus preocupaciones justamente los problemas que hacen a los procesos de desarrollo de la disciplina escolar y las relaciones de esta con el conjunto de la institución. Las prácticas de enseñanza y sus efectos reales, los contenidos que se enseñan y se aprenden, los problemas que limitan su potencial educativo, las representaciones de los actores escolares, de sus prácticas, el lugar de los sujetos de la enseñanza y del aprendizaje, las condiciones de trabajo. Múltiples son los asuntos que merecen el estudio serio y la discusión, con el objetivo de mejorar las prácticas de la Educación Física, la calidad de las escuelas y los beneficios para nuestros niños, niñas y adolescentes.
En este marco se inscribe la realización de este Primer Congreso Internacional de Educación Física Escolar “Debatir la educación física en la escuela, de la escuela y para la escuela”
La organización del Congreso estuvo sostenida por las siguientes necesidades (fundamentos):
- abordar el lugar de la Educación Física en la escuela, sus mandatos, sus tradiciones, sus problemas, sus perspectivas
- reflexionar acerca del deporte escolar como un objeto y problema primordialmente pedagógico
- enriquecer las propuestas didácticas para mejorar el contenido de la enseñanza
- brindar argumentos sólidos a los otros actores de la educación acerca de los problemas y las perspectivas de la Educación Física en la escuela
- tejer una red de académicos, docentes y dirigentes políticos que sigan detenidamente las principales estas problemáticas
- ligar cada más armónicamente la formación docente con el trabajo de los profesores en las escuelas, revisando a la vez ambos trayectos
- aportar en la construcción democrática, en la justa distribución de los beneficios de la cultura, en particular de la rica cultura corporal de movimientos y en el mejoramiento de las escuelas
Formando parte del Congreso se diseñaron diversas acciones previas, a saber:
REPRESENTANTES ESCOLARES EN LA PAMPA
Se dio inicio a un proceso de discusión en todas las escuelas de La Pampa. El personal se reunió con un instrumento para generar el debate. Como resultado, los docentes de las escuelas eligieron un representante que asistió, con apoyo provincial y mandato de sus compañeros. De ese modo, los asistentes llevaron una representación y el mandato de los docentes de las escuelas.
INVESTIGACIÓN
Se comenzó a implementar un programa complejo de investigación, con la finalidad de describir el estado de situación de la Educación Física escolar. Son protagonistas de este programa los profesores del ISEF, los estudiantes y un conjunto de actores de las escuelas.
OBJETIVOS. Fueron objetivos del congreso:
- Constituir un espacio académico, político y pedagógico para avanzar en el conocimiento de la realidad de la Educación Física en las escuelas de nuestra provincia y nuestro país, sus problemas y sus potencialidades.
- Elaborar canales de diálogo y participación con los actores del sistema educativo poniendo en foco a la Educación Física como disciplina escolar y práctica pedagógica.
- Revisar críticamente el lugar otorgado y asumido por el área y sus profesores.
- Marchar decididamente hacia el mejoramiento de la tarea de la Educación Física escolar como un aporte a la democratización de la vida de nuestro pueblo.
EJES DEL DEBATE: los sujetos - las escuelas - los contextos
Temáticas: trabajo docente, construcción curricular, problemas de la Educación Física escolar, investigación, evaluación, propuestas de enseñanza, deporte escolar.
ALGUNOS RESULTADOS
PARTICIPANTES
Contamos con la presencia de 684 asistentes, 17 docentes de otros países (España, Brasil y Uruguay); 527 docentes de la provincia de La Pampa; 40 docentes de la provincia de Buenos Aires; 25 de Río Negro; 24 de Córdoba; 23 de Neuquén; 10 de Salta; 8 Santa Fe; 5 Chubut; 3 de Capital Federal; 2 docentes de Tucumán.
La Provincia de La Pampa estuvo representada por participantes de las siguientes ciudades y localidades: General Pico 200; Santa Rosa 153; General Acha 18; Eduardo Castex 11; Realicó 10; Catriló 9; Toay 8; Victorica 8; 25 de Mayo 7; Toay 5; Guatraché 4; Santa Isabel 4; Ingeniero Luiggi 4; Caleufú 3; Jacinto Arauz 3; Carro Quemado 3; Rancul 3; La Adela 3; Intendente Alvear 3; Uriburu 3; Chacharramendi 2; Miguel Riglos 2; Colonia Chapalcó 2; Monte Nievas 2; Alpachiri 2; Macachín 2; Colonia Barón 2; Bernando Larroudé 2; Arata 2; Puelches 2; Hilario Lagos 2; Puelches 2; Colonia Barón 2; General San Martín 2; Trebolares 1; Telén 1; Agustoni 1; Algarrobo del Águila 1; Anguil 1; Ataliva Roca 1; Bernasconi 1; Conhelo 1; Colonia El Porvenir 1; Colonia Chapalcó 1; Colonia El Sauzal 1; Colonia San José 1; Colonia San Miguel 1; Colonia Santa María 1; Doblas 1; Gobernador Duval 1; El Tala 1; González Moreno1; La Maruja 1; La Reforma 1; Mauricio Mayer 1; Miguel Cané 1; Ojeda 1; Pichi Huinca 1; Puelén 1; Quehué 1; Quemú Quemú 1; Rolon 1; Rucanelo 1; San Martin 1; Villa Mirasol 1; Luan Toro 1; Colonia Santa Inés1.
PARTICIPACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
Participantes Nacionales
PARTICIPACIÓN PROVINCIAL
PONENCIAS Y EXPERIENCIAS
Se presentaron 31 trabajos, 17 ponencias y 14 experiencias. Los temas de las exposiciones giraron en torno a la evaluación, a la enseñanza y problematización de contenidos específicos (gimnasia, deporte, vida en la naturaleza, juegos y actividades expresivas), la narrativa en educación física, la educación física y la escuela y la formación docente para la escuela.
COMISIONES DE DISCUSIÓN
En el marco del congreso se desarrollaron comisiones de discusión con la intención de abordar los problemas y fortalezas propias de cada nivel ciclo y modalidad del sistema educativo. Se logró una activa participación en la que todos tenían como tarea la elaboración de un documento colectivo a ser leído en las conclusiones del Congreso. Se transcriben a continuación los resultados de esas comisiones.
NIVEL INICIAL
La comisión identificó los siguientes problemas en el nivel:
- la falta de horas y/o estímulos de educación física en el nivel
- las planillas médicas y los certificados médicos interfieren con la tarea pedagógica
- la evaluación narrativa tiene más presencia administrativa que pedagógica
- los jardines bajo la forma de núcleo, mantiene la identidad del nivel pero fomenta y profundiza, en estos contextos, la fragmentación del sistema educativo
- la poca profundización de los contenidos de educación física en el nivel
- la identidad y legitimación de la educación física en los contextos actuales
Se elaboraron propuestas alternativas:
- la creación de más cargos de educación física en todo el nivel, trasformando la desigualdad en igualdad – hay lugares que cuentan con el cargo y en otras localidades no lo poseen por términos económicos
- en la Provincia de La Pampa, la creación de las salas de 4 años con toda la curricula completa
- trabajo en conjunto del ministerio de educación con el de salud para resolver los temas ligados a la certificación de las aptitudes físicas de los alumnos-as
- modificación del proceso de la evaluación. Contar con la ejecución de este modelo narrativo para explicitar los logros alcanzados, se topa con el inconveniente que con la gran cantidad de alumnos-as que tiene a su cargo el profesor o maestro de educación física se torna más una tarea administrativa (engorrosa por cierto) que pedagógica. Una salida sería la creación de planillas que agilicen la tarea y se pueda explicitar los aprendizajes obtenidos en las clases
- apertura de canales con el sistema inmediato superior –nivel primario– para ir eliminando las fronteras de los niveles. El jardín de infantes de una escuela funciona en un mundo y el nivel primario (que comparten el mismo lugar físico) se encuentra en otro, por tanto, no se ve unión o intersección de los dos mundos que pertenecen a una misma “escuela educativa”.
- con respecto a los contenidos, la epistemología y la legitimidad de la educación física, nos encontramos en un momento histórico que exige acuerdos teóricos, ideológicos y políticos para clarificar las clases de educación física en la escuela de hoy y del mañana
PRIMARIA/EGB
Problemas:
- infraestructura
- profesor taxi
- insuficientes horas semanales de clase
- diferentes concepciones de EF
- grupos numerosos
- clase de Educación Física transformada en clase de un club
- materiales insuficientes e inapropiados
- deficiencias en la evaluación
- tiene que haber más supervisiones
- abandono de la clase de educación física
- crisis de la identidad de la EF
Propuestas:
- reformulación de la distribución horaria
- convocar a los profesores a realizar proyectos conjuntos
- creación de más horas didácticas
- realizar capacitación en diferentes especialidades
- realizar una crítica a la formación en los IFD de educación física
- mejorar la infraestructura escolar
- creación de espacios institucionales para la reflexión de la práctica
POLIMODAL
Un primer tema que surge con los “intercolegiales” y el problema de la participación. ¿Qué implicancia tiene para los alumnos? ¿Cómo abordar el problema de la selección? ¿Son esos torneos útiles para que los alumnos aprendan? ¿Cómo armar dispositivos más participativos? Esto evidentemente, remite a seguir debatiendo en las jurisdicciones y a construir consensos que sean articulados políticamente.
Un segundo problema es el de la falta de instalaciones adecuadas y los materiales… un tema recurrente, pero no resuelto.
Un tercer tema surge luego de una autocrítica del propio rol, repasando sobre la calidad de las clases y que casi no hay instancias de supervisión pedagógica, con lo cual cada uno quedaba en general librado a su suerte y con muy escaso o nulo acompañamiento en la Escuela. Se trataba entonces de buscar que las supervisiones o coordinaciones de las jurisdicciones articulen estrategias para hacer un seguimiento de la tarea, desde el punto de vista pedagógico. Resulta interesante tener en cuenta que estos tres temas abordados estén en la órbita de la política educativa y de cómo ésta afecta la tarea del día a día.
EDUCACION ESPECIAL
La comisión que se constituyo para tratar los problemas y fortalezas de la educación física en las escuelas especiales, llegó a las siguientes conclusiones:
- trabajar en red entre la escuela, las personas discapacitadas, las familias de los estudiantes con discapacidad y la comunidad,
- animarse al desafío de probar, inventar, adecuar a decir “no sé sobre esto”, “me equivoqué”, a pedir ayuda
- siempre tener en cuenta las contraindicaciones médicas, cuidando que los rótulos que se ponen a las personas con discapacidad no limiten nuestro trabajo
- ampliar los espacios donde participan las personas con discapacidad: gimnasios, clubes, parques, bares, cines, boliches, CEF (centros de educación física), actividades artísticas, turísticas, etc., con propuestas abiertas y participativas,
- Favorecer el encuentro de los estudiantes de escuelas especiales y comunes de todos los niveles; entre los profesorados de educación física, educación especial, arte y de todas las disciplinas para promover la interdisciplina desde la formación inicial
- difundir la convención de los derechos de las personas con discapacidad y en cada provincia averiguar si ésta adhirió a la ley nacional de protección integral a las personas con discapacidad (N°22431) y como se accede a dichos beneficios,
- asegurarse de que cuando haya estudiantes con discapacidad en escuelas comunes estén aprendiendo contenidos curriculares de todas las disciplina no sólo la socialización
- trabajar en la escuela desde lo que los estudiantes con discapacidad pueden y tienen; no desde los que les falta y no pueden
- animarse a las salidas educativas interdisciplinarias, previniendo todos los riesgos
- visualizar el poder, la potencia, la oportunidad que hay en las escuelas comunes y especiales para promover la inclusión especialmente en el trabajo conjunto entre escuelas, familias y las comunidades de referencia
- hacer algo con las personas con discapacidad que no están dentro del sistema educativo
- sugerimos buscar información en www.conadis.org.ar y ver la película en youtube.team.hoyt.
EDUCACIÓN RURAL
La comisión de educación rural (donde se pueden incluir las escuelas hogares, de jornada completa, personal único y agro técnicas), aportan los siguientes aspectos a tener en cuenta:
- contar con el personal adecuado para que el profesor pueda trabajar más específicamente en su área y no cumpliendo roles de celador
- las horas deberían dictarse en un solo turno y no a la mañana y a la tarde
- realizar encuentros deportivos, de ciencias, juegos expresivos, etc., que nuclee las escuelas rurales (hogar, jornada completa, comunes en zonas rurales, personal único), manteniéndolos en el tiempo sin depender de la política educativa de turno
- creación de una comisión de escuelas rurales para compartir con las autoridades estrategias a implementar en las instituciones
- desarrollar otros congresos donde se pueda compartir las inquietudes de los profesores de escuelas rurales
JOVENES Y ADULTOS
Los resultados de la comisión fueron los siguientes:
- avanzar en la elaboración de una propuesta curricular de educación física para la modalidad
- creación de cargos de educación física
- crear instancias de capacitación para la modalidad
- describir las actuales propuestas de enseñanza que se llevan adelante en la provincia.
TALLERES DE PROBLEMATIZACIÓN
Con los talleres de problematización se intentó conformar un espacio de capacitación conceptual e instrumental y el establecimiento de acuerdos para la elaboración de documentos o sugerencias para la transformación de un área problemática.
1- EDUCACIÓN FÍSICA, POLÍTICA Y PEDAGOGÍA DE LAS DIFERENCIAS
Nos parece necesario asumir las diferencias como base de realidad. Esto impone “re-conocer” al otr@, comprendiendo cómo, muchas veces lo visible nos impacta para la relación que necesitamos construir, si queremos conformarnos en una verdadera comunidad inclusiva, con un lugar legitimado por tod@s, para tod@s.
Se resaltó:
- la importancia de asumir que “tod@s somos personas humanas que necesita@mos sentirnos incluidos en l@s otr@s a partir de l@s otr@.”
- el papel de la “empatía” como herramienta importantísima para establecer diálogos
- que el no saber es generador de aprendizajes y permite apertura para que la tarea compartida sea un acto
- la necesidad de evitar las estereotipias y las opiniones unilaterales. Dando la palabra a tod@s los involucrados en cada situación
- la necesidad de trabajar con las familias
- que pensar la humanidad en todos, nos obliga a dejar espacio para que la autonomía se ejerza en la medida de cada un@. Nos obliga a buscar la coherencia entre lo que enunciamos como valor y las acciones cotidianas, a vivir con la disposición de aprender sin importar los títulos o roles que tengamos
- la importancia de reconocer los errores o equivocaciones como aspectos inherentes al ser humano, por tanto inevitables, pero con el potencial de búsquedas compartidas para encontrar mejores alternativas de convivencia para tod@s
2- DEPORTES ALTERNATIVOS
El abordaje de los deportes alternativos permitió conocer nuevas propuestas centradas que colaboren con una Educación Física a nivel escolar brindando herramientas para lograr clases amenas variadas y productivas. Las propuestas lúdicas deportivas de manera práctica lograron gran aceptación y buena predisposición. Propuestas que cubren la falta de materiales, espacios o ideas en las escuelas.
3- EVALUACIÓN
El grupo asistente al taller acordó con la propuesta presentada por el profesor a cargo del taller al considerar la evaluación como:
- parte del proceso de enseñanza y de aprendizaje y no como una herramienta aislada que evalúa otros aspectos y no concretamente lo que se enseña
- un instrumento compartido coherente y consensuado entre los docentes y alumnos
- un proceso continuo y sistemático donde se utilizan instrumentos como la verbalización, registro y ejecución motriz que sirven para reflexionar sobre el propio aprendizaje y el del otro para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo
Se expresa que las condiciones laborales nacionales y provinciales no son las ideales para concretar propuestas que se encuadren dentro de lo expuesto en el taller, pero aun así hay acuerdo en intentar aplicar las metodologías planteadas progresivamente.
4- Desarrollo curricular
Se abordó la necesidad de incluir a los profesores como protagonistas activos de los procesos curriculares. Aún sintiéndose parte de un Sistema Educativo orientado por las políticas públicas, el docente tiene el poder de determinar las propuestas concretas que desarrolla con sus alumnos. Cuenta para ello con herramientas conceptuales y procedimentales que le permiten diseñar una práctica crítica, consciente de los procesos recontextualizadores y que coloque al alumno como preocupación insoslayable para la enseñanza. Se destacó la importancia de enriquecer los contenidos, mejorando la presencia de la Educación Física en las instituciones, rompiendo tradiciones que otorgan mandatos diferentes, no ligados a la adquisición y producción de conocimiento. En particular, se abordó la necesidad de incluir los NAP como documento orientador para establecer los aprendizajes básicos de los niños y a partir de ellos, contando con esquemas organizadores (como las unidades temáticas), desarrollar las propuestas de enseñanza en una práctica reflexiva y compartida.
5- Deporte escolar
Esta Comisión trabajó con alto espíritu crítico en relación a los modos en que actualmente se implementan las experiencias deportivas en las escuelas. En primer lugar, la participación en competencias externas a la propia escuela, condiciona las temáticas y la variedad de los contenidos que se enseñan. Por otro lado, el proceso es continuamente selectivo y finaliza con la participación de sólo un grupo de alumnos y muchos estudiantes quedan sin su clase de Educación Física. Dos cuestiones quedan a la vista: aquellos jóvenes que más necesitan tener un encuentro adecuado con la práctica corporal, sufren su pérdida y por otro lado, se empobrecen los contenidos de la Educación Física. Funcionan en paralelo programas de Educación y de Deportes, siempre con significados muy centrados en la competencia y la búsqueda del triunfo.
A partir de las críticas, los participantes propusieron:
- Las experiencias deportivas no deben invadir los espacios curriculares de la Educación Física (tal como ocurre, por ejemplo, en las olimpíadas matemáticas)
- Se debe articular con los municipios para permitir prácticas deportivas extraescolares opcionales
- Si se valora la participación en eventos competitivos, se deberían organizar eventos cercanos, con pocas escuelas y la participación de todos los chicos
- Generar la posibilidad de encuentros en los que los alumnos se mezclen
Hay experiencias en algunas localidades en las que los profesores trabajaron articuladamente entre ellos y con los programas provinciales y brindaron a los estudiantes nuevas alternativas de opcionalidad, aprovechando las horas escolares y la especialidad de los profesores
Lo que faltó
Hechos que caracterizaron a este Congreso fueron, sin duda, la masividad y el entusiasmo en la participación, el orgullo de los pampeanos por la posibilidad de concretar un evento de tal magnitud y la actitud reflexiva de los debates, el apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia y del INFOD. Pero también hay que decir que algunos defectos en la organización del evento conspiraron contra el resultado, que muchas escuelas no mandaron sus conclusiones, algunos formularios de discusión quedaron guardados en algún cajón, que muchos profesores no participaron o no discutieron crítica y autocríticamente el lugar de la Educación Física en la escuela y ello nos dice también muchas cosas. Hay un largo camino en esta profesión para mejorar, para desarmar tradiciones y fantasmas, superar el miedo a la reflexión y el encuentro con el otro sin considerarlo un rival por el sólo hecho de no encuadrarse en una misma línea de pensamiento.
La Educación Física requiere trabajar reflexivamente “hacia afuera” (considerando las políticas públicas) y también “hacia adentro”, reconociéndose como campo del conocimiento, en todas sus potencialidades para producir beneficios sociales y también sus debilidades e inconsistencias en la práctica cotidiana.
A modo de cierre
Decíamos que en una época caracterizada por la discusión de leyes educativas, de proyectos curriculares, del sentido mismo de la escuela y del docente en la sociedad, se impone la necesidad de actualizar la discusión sobre el lugar ocupado y el lugar necesario para la Educación Física en cada escuela y en el Sistema educativo; la EFE emerge como un campo de conocimiento con perfiles propios, que debe ubicar en el centro de sus preocupaciones justamente los problemas que hacen a los procesos de desarrollo de la disciplina escolar y las relaciones de esta con el conjunto de la institución. Las prácticas de enseñanza y sus efectos reales, los contenidos que se enseñan y se aprenden, los problemas que limitan su potencial educativo, las representaciones de los actores escolares, de sus prácticas, el lugar de los sujetos de la enseñanza y del aprendizaje, las condiciones del trabajo. Múltiples son los asuntos que merecen el estudio serio y la discusión, con el objetivo de mejorar las prácticas de la Educación Física, la calidad de las escuelas y los beneficios para nuestros niños, niñas y adolescentes.
Como parte de los compromisos asumidos por la organización, se entregó la información producida a las autoridades educativas y se están diseñando proyectos de fortalecimiento para la Educación Física de la Provincia.
Hoy podemos asegurar que el congreso se constituyó en un espacio relevante de reunión e intercambio, porque durante tres días, profesores de educación física, docentes de año, directores, coordinadores y especialistas abordamos el lugar de la educación física en la escuela.
La educación física escolar argentina, enfrenta desafíos importantes. Constituir este I Congreso Internacional en un Evento Permanente fue un anhelo expresado por los participantes que interpretaron la necesidad de debatir y proponer para transformar la Educación Física y la escuela. Y el consenso marcó la necesidad de avanzar a nivel jurisdiccional, en el tratamiento de los resultados expuestos junto a todos los actores educativos implicados: profesores de Educación Física, directores, coordinadores, autoridades, familias y otros.
Por último: el Congreso se constituyó en una oportunidad al alcance de todos, en una tribuna para decir, para escuchar, para aprender. En un interlocutor válido para dialogar con las autoridades educativas en un marco de democracia y respeto, con la sociedad toda, que a su manera colocó la mirada en lo que ocurría en las sesiones. Y también puso a La Pampa en el centro de la producción de conocimientos, reflexiones y hechos concretos que quedan en la historia de la Educación Física y de las escuelas del país.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario